Comuneras

El monográfico de historia de Carne Cruda que realizamos junto a PutoMikel de este mes lo hemos dedicado al papel de las mujeres en la Guerra de las Comunidades. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify o verlo en Youtube.

Sobre las mujeres en este conflicto histórico hay muy poco publicado. Pero como indica Beatriz Majo Tomé en su artículo “La Guerra de las Comunidades en Valladolid: mujeres en el conflicto comunero

La mención de mujeres en la documentación no es anecdótica sino que los documentos ofrecen numerosos testimonios de mujeres presentes durante los acontecimientos en sus respectivas localidades.  A través de esta documentación podemos conocer cómo era su vida en el día a día durante el conflicto, cómo se vieron envueltas en él,  si desempeñaron un papel activo para uno u otro bando,  o que actitud mostraron ante los acontecimientos

Cuando se habla de mujeres en la Guerra de las Comunidades hay un nombre que rápidamente se viene a la cabeza: María Pacheco. De este personaje tan apasionante nos estuvo hablando en la entrevista Araceli Martínez Esteban. Ella fue directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha y es, además, trabajadora social y doctoranda de Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad de Alcalá. Justo en octubre impartió la conferencia “María Pacheco, una referente del S.XVI”.

Aprovechamos para animaros a conocer también la historia de la hermana de María Pacheco, María de Mendoza, del bando realista y que ha sido estudiada por Máximo Diago Hernando en «Las mujeres nobles en la vida política de las ciudades castellanas a principios del siglo XVI: el ejemplo de la Condesa de Monteagudo, hermana de María Pacheco.»

Las mujeres de las distintas clases participaron activamente o bien manifestándose, aprovechando sus espacios cotidianos para generar opinión y divulgar sus ideas (por mucho que a lo que hagan las mujeres se les llame cotilleos de una manera despectiva, que ya nos lo contaba Silvia Federici en el programa dedicado a la caza de brujas).

Hubo algunas que se convirtieron en espías, como la realista Ángela de Palafox, y otras que defendieron sus propiedades como la comunera María Juana de Quiñones, a la cual visitamos en el viaje en el tiempo.

Siempre se destacan a los hombres que encabezaron el movimiento comunero pero es fundamental conocer también el papel que tuvieron sus viudas tras la batalla de Villalar. Por eso a ellas les dedicamos el Bocaíto Herstórico. María Coronel, Ana Abarca, Juana Pimentel son las protagonistas.

Para preparar la sección hemos usado algunos de los artículos del libro que salió del  IV Simposio internacional de historia comunera de 2014 y que se publicó en 2020 «Mujeres en armas. En recuerdo de María Pacheco y de las mujeres comuneras”.

Ojalá sigan saliendo investigaciones que hagan crecer la bibliografía en torno a ellas.

Y para finalizar el programa nos hemos despedido no con la Leona de Castilla, sino con la Leona del Rock. Nos gusta imaginarnos a María Pacheco cantando «Shame on you» a Carlos I. Y, por supuesto, si se lo canta con amigas mejor que mejor. Fans absolutas de Tina Turner y Cher.

Como siempre, os dejamos en Spotify todas las canciones que acompañan los monográficos de historia de esta temporada.