Arquitectura, género y cuidados

Llegamos al cuarto episodio de «Las mujeres y el entorno de La Casa Encendida» para hablar de arquitectura, de género y de cuidados.

¿Cómo habitamos las ciudades? ¿Cómo nos relacionamos con los edificios que nos rodean y en los cuales vivimos? ¿Qué imaginario histórico hay en torno a las corralas? ¿Cómo construimos las ciudades? ¿Está el espacio urbano pensado desde el feminismo?

Esos son los temazos que abordamos y que podéis escuchar pinchando a continuación, en SoundCloud o Spotify

Esta frase de la arquitecta y urbanista Zaida Muxí nos sirve de punto de partida de nuestra reflexión:

“El espacio no es neutro y por lo tanto la manera en que se divide, se articula y se jerarquiza influye directamente en el desarrollo de las relaciones y las personas que lo habitan.”

Ella en su libro «Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral» señala que:

“La vivienda es a la vez reflejo y pauta de normas. Espacio asignado en la división de roles a las mujeres que, sin embargo, se ha construido metafórica e idealmente desde la experiencia pasajera, externa y parcial del género masculino”

Para ver otras domesticidades que se salían de la norma hemos contado con Cristina de Pedro Álvarez, quien nos acercó al Corralón de Carlos Arniches, 3 (el actual Museo de Artes y Tradiciones Populares). Junto a Jose María Sánchez Laforet ha estudiado esta corrala en su artículo «Dónde habita el desorden». En él nos exponen como en este lugar se rompía con el modus vivendi normativo de la época.

En esta reflexión sobre las ciudades y sus espacios no podían faltar las referencias a Col.lectiu Punt 6.  En su libro “Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios” indican que el urbanismo, tal y como lo conocemos, tiene un profundo sesgo patriarcal y androcéntrico.

“Continuar pensando en los espacios desde la dicotomía público-privada invisibiliza la contribución de las mujeres a la actividad económica, política y cultural, así como su participación en el espacio o esfera pública. A pesar del discurso hegemónico, podemos constatar que las mujeres han trabajado siempre fuera del ámbito privado, aunque su contribución haya sido sistémicamente invisibilizada.”

Para entender qué papel juega el urbanismo en la historia y cómo leemos a las mujeres en ella, contamos en el programa con Belén Antonia, una de las integrantes de ColectivA, un grupo de trabajo de urbanismo feminista interdisciplinario que trabaja desde la sociología, la arquitectura, el derecho y las ciencias política.

En definitiva, un episodio que es canelita fina para despedir esta temporada de «Las mujeres y el entorno de La Casa Encendida» que además ha estado ambientado con la música de Mary Lou Williams.

Queremos agradecer desde aquí a todas las personas que han hecho posible esta colaboración y al equipo tan maravilloso del departamento de Solidaridad de la institución y al equipo de radio. Así da gusto trabajar.