Vuelve el monográfico de historia de Carne Cruda que realizamos junto a PutoMikel y este mes lo hemos dedicado a las viajeras y las vacaciones de antaño. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify o verlo en Twitch y Youtube.
Hay que indicar antes que nada que estas mujeres fueron todas señoras bien, señoras fetén.
En el programa comentamos que como a las mujeres no se les permitía ser antropólogas, cartógrafas, naturalistas, sociólogas o historiadoras usaron los relatos de viajes, que eran considerados un “género menor”, para hablar de esos temas. Al tener acceso al ámbito familiar y privado en aquellos lugares que visitan, sus textos tienen gran valor, no sólo testimonial, sino también antropológico.
La mayoría eran mujeres con una posición económica acomodada, con una educación privilegiada e interesadas en la historia, la literatura, el arte o los idiomas de los lugares que visitan. Gracias a estos viajes entran en contacto con otros mundos femeninos, con otras clases sociales y con formas de vida que van a ampliar sus horizontes y su creatividad literaria.
Hemos repasado algunos ejemplos:
- Katharine Lee Bates publicó en 1913 su libro “In Sunny Spain with Pilarica and Rafael”. También documenta refranes populares, canciones, chascarrillos, analiza la fonética, los usos dialectales… filología pura y dura.
- Louisa Tenison describe las plantas, tipos de flores, vegetación, sistemas de regadío, tipo de suelo y accidentes geográficos… desde Sierra Nevada a la vega de Granada en su libro Castile and Andalucia (1853)
- Louise Chandler Moulton pone en entredicho algunos estereotipos que defendían otros viajeros como el de la violencia o la vagancia de los españoles.

Hemos contado con una viajera del s. XXI para comentar la relevancia de los relatos de viajeras. Patricia Almarcegui, profesora de Literatura Comparada y autora referente en la literatura de viajes en español con sus libros “Una viajera por Asia Central”, “Conocer Irán” y el recientemente publicado “Cuadernos perdidos de Japón”.

Lilian Leland en su obra “Viajando sola, aventura de una mujer por el mundo” expone:
«Estoy reafirmándome como viajera. Creo que ya aventajo a la mayoría de los hombres viajeros, ya que recorro todo el mundo sin brazos que me protejan […] y sin compañero que me bendiga ni tabaco que me consuele.«
También se ha comentado cómo el discurso de la otredad era algo común en quienes viajaban, junto a la difusión de estereotipos y clichés. Además del peligro que supone el relato único. Los relatos de señores cis anglosajones y europeos de nivel socioeconómico alto no están libres del tufo condescendiente y paternalista sobre otras regiones y su población.
Chimamanda Ngozi Adichie lo dejó muy clarito en 2018 con su TED talk: El peligro de la historia única. Por cierto, también publicado en libro.
“Es así como creamos la historia única, mostramos a un pueblo como una cosa, una sola cosa, una y otra vez, hasta que se convierte en eso. Es imposible hablar sobre la historia única sin hablar del poder. Hay una palabra del idioma Igbo, que recuerdo cada vez que pienso sobre las estructuras de poder en el mundo y es «nkali», es un sustantivo cuya traducción es «ser más grande que el otro». Al igual que nuestros mundos económicos y políticos, las historias también se definen por el principio de nkali. Cómo se cuentan, quién las cuenta cuándo se cuentan, cuántas historias son contadas en verdad depende del poder.”

Algunas viajeras realizaron descripciones más respetuosas y realistas, como por ejemplo, la pintora francesa Henriette Browne, que viajó a Constantinopla, Marruecos, Siria y Egipto y visitó los harenes orientales para ver cómo interactuaban las mujeres en ellos. En sus pinturas de corriente orientalista, observamos escenas cotidianas sin sexualizar a las mujeres y presentando un espacio doméstico tranquilo.

Otra visión interesante es la de la escritora chilena lnés Echeverría, que publicó “Hacia el Oriente” en 1905, donde relató su viaje a Jerusalén; en este, además de combinar un discurso orientalista y antioccidentalista, se define así misma frente a los corsés familiares y sociales. La doctora en literatura chilena e hispanoamericana Verónica Ramírez Errázuriz plantea la paradoja de cómo Inés Echeverría se apropia del discurso hegemónico y su relato refleja la construcción de un «otro» (asiático) por parte de otro «otro» (europeo).

Como hay muchas formas de mirar cuando se viaja, la profesora Mary Louise Pratt analizó algunas de ellas en “Ojos Imperiales: Escritura de viajes y transculturación”.
Hemos mencionado también la peculiar guía de viaje que publicó María Lejárraga en 1911, a la que llamó “Granada. Guía emocional”. En ella registró los sentires que le provocaba visitar algunos espacios de la ciudad al tiempo que reflexionaba sobre cuestiones sociales, sobre feminismo y analiza la sociedad de comienzos del siglo XX.

Para profundizar más sobre el tema, a parte de los diarios que hemos enlazamos y los libros que hemos ido comentado, os recomendamos la siguiente bibliografía:
- Blanca Krauel Heredia – Viajando por Andalucía: El testimonio de algunas escritoras Victorianas
- Alberto Egea Fdez.-Montesinos (Coord.) Viajeras románticas en Andalucía. Centro Estudios Andaluces. Sevilla, 2008.
- Alberto Egea Fdez.-Montesinos – La otra historia de Andalucía Los relatos de viajeras inglesas y norteamericanas – revista AH23 Enero 2009
Las experiencias de las viajeras y la reflexión en torno a los estereotipos creados por los viajeros románticos forman parte de los recorridos urbanos «En busca de las Granaínas: espacios comunes» y «El Darro: mujeres y espacios cotidianos» que podéis realizar en Granada.
Y recordad, si viajamos seamos conscientes de las ciudades que nos acogen y las trabajadoras que nos hacen las vacaciones más agradables. Podéis comenzar con las buenas prácticas apoyando la campaña “Yo reservo con Las Kellys” para crear una central de reservas vinculada al sello de trabajo justo y de calidad.
Hemos despedido el programa con el tema “Les Vacances” de Les Très Bien Ensemble para mantener el espíritu de verano un poquito más. Como siempre, os dejamos en Spotify todas las canciones que han acompañado el monográfico, estrenamos nueva playlist donde iremos añadiendo las canciones que acompañan los monográficos de historia de esta temporada.
Sé el primero en responder