Vecinas de Rivas

En el último monográfico de esta temporada de Carne Cruda, Puto Mikel se ha despedido hasta septiembre hablando de la homosexualidad durante el franquismo y nosotras hemos querido que las protagonistas fueran las vecinas de Rivas Vaciamadrid que en los años ochenta trabajaron en el proceso de construcción del barrio.

Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.

En marzo del 2021 desde la Concejalía de Feminismos y Diversidad de Rivas nos contactaron para realizar un proyecto de recuperación de historia local de las mujeres. Rocío, Elena y Marta, del equipo de Carne Cruda nos acompañaron durante el recorrido final y recogieron los testimonio e hicieron unas fotografías maravillosas

Las voces que escucháis son las de las componentes del grupo motor: Carmen Gómara, Asun Tejeda, Tina Fernández, Pilar Díaz, Concha Naranjo y Mª Paz Parrilla.

De su mano recorrimos las calles de las urbanizaciones Pablo Iglesias y Covibar para hablar de la educación infantil, del lenguaje no sexista y de la importancia de los centros educativos como puntos de sociabilización de las mujeres y de toma de conciencia feminista.

También nos hablamos del Colectivo La Luna, el primer grupo feminista de Rivas, que además de reuniones “formativas, informativas y terapéuticas”, realizaron dos murales en el barrio, del cual solo quedan imágenes de uno. Nos contaban como se los vandalizaban y cómo alguna compañera llegó a sufrir agresiones por reivindicarse feminista.

Las asociaciones feministas, como la de Clara Campoamor, presidida durante mucho tiempo por Lucía García, no ayudaba a las mujeres participantes en el aspecto personal, sino que les hacía participes de una lucha grupal que saltaba al terrero de lo comunitario, irrumpiendo con luchas que suelen ser invisibilizadas como pudo ser la campaña por el indulto de Teresa Moreno Maya.

Para hablar de la importancia de las mujeres en las luchas vecinales de la transición contamos con la doctora en Antropología Cultural Eva Fernández Lamelas cuya tesis «Vocalías y grupos de mujeres: el feminismo en los barrio» se centró en el movimiento de mujeres de base territorial durante la Transición en el cinturón industrial de Barcelona».

Las ripenses desde el Aula de Solidaridad y desde asociaciones como Guanaminos Sin Fronteras colaboran con proyectos en distintas partes del Mundo y además, desde Guanaminos organizan las Fiestas Solidarias de la Pablo, donde conciertos, teatro y diversas actividades confluyen con mesas informativas de colectivos progresistas y el dinero recaudado va íntegro a la cooperación y el desarrollo.

Recuerdan durante el programa las reivindicaciones vecinales y cómo cortaban la carretera de Valencia como acción para ser visibles, aunque delante de las cámaras luego aparecieran solo los compañeros.

Queremos agradecer a Mireia Salazar Campoy el trabajo de coordinación que ha realizado desde la Concejalía durante todo el proyecto. Y deciros que es una directora teatral asombrosa, que transforma los relatos de vida de las mujeres y los lleva a las tablas. Con el grupo de Las Teatrekas de Vallecas narró sus historias en la obra “De barro, flores y lucha” y este año estrenó “Ancestras”, trabajo que volverá a Madrid el 16, 23 y 30 de septiembre en El Umbral de Primavera (Lavapiés, Madrid).

Como cada mes os dejamos la playlist a continuación, con el valor añadido de que algunas de las canciones que han sonado durante el programa son las que las vecinas pinchaban en las fiestas que organizaban en los años 80.