Mujeres obreras y fábricas

Ya está listo el segundo episodio de «Las Mujeres y el entorno de La Casa Encendida» el podcast de Herstóricas para La Casa Encendida Radio.

Cuando paseamos por los alrededores de la glorieta de Embajadores es imposible que nos pase desapercibido uno de los edificios más simbólicos del barrio: La fábrica de tabacos. Pero, ¿qué sabemos de la historia de este lugar? ¿Quiénes eran las personas que trabajaron allí?

Para contestar a todo eso y mucho más podéis escuchar este programa dedicado a «Mujeres obreras y fábricas» pinchando a continuación, en SoundCloud o Spotify

Y os tenemos que reconocer que no nos cansaremos de hablar de las cigarreras con las personas que mejor conocen a las del barrio de Lavapiés, las compañeras de La Liminal.

Bea Martins y Yolanda Riquelme tienen un recorrido urbano fantástico con el que acercan la vida de estas trabajadoras a las calles por las que nuestras protagonistas transitaron durante el siglo XIX y XX.

Bea Martins y Yolanda Riquelme – Colectivo La Liminal

Las cigarreras fueron pioneras del movimiento obrero en nuestro país, lucharon por sus derechos y sus huelgas estuvieron muy presentes en la prensa de la época, como vemos en el periódico “El Día” del 11 de marzo de 1885

«Ha sido, como otras veces, la creencia de que se iban a introducir en la fábrica máquinas para la elaboración de pitillos. Los rumores circulaban hace dos ó tres días. De taller en taller, las operarías se comunicaban al oido las nuevas. Las sospechas tomaron incremento con la visita a la fábrica del Sr. Blasco, á quien creyeron un extranjero, autor de las máquinas. Ayer tarde era general la creencia entre las cigarreras de que las máquinas habían, «ido entradas en los sótanos y que se iban a armar de un día a otro. —»Todas, todas vamos a quedar en la calle» decían. —»Sólo tres mujeres pueden manejar la máquina que hace por, sí sola los pitillos que nosotras hacemos en un día». En los barrios de Embajadores y en todos los que habitan las cigarreras fué grande la agitación anoche «

Su historia está practicamente invisiblizada, incluso se ha llegado a romantizar su mirada negra y penetrante (prestar atención en el episodio a qué se debía realmente esta mirada). En lugar de ver a las mujeres reales se ha perpetuado con ellas el estereotipo de «mujer fatal» y cliché de la «mujer española».

No aparecen ni siquiera en los libros de texto y hay que evitar que esto siga sucediendo. Además es necesario que se las reconozcan como parte fundamental del barrio, ya que fueron vecinas que habitaban sus calles y que aportaron a la configuración de Lavapiés y Embajadores con sus prácticas laborales y cotidianas.

La historia de las cigarreras llega prácticamente hasta nuestros días. Esta memoria la recoge el proyecto cigarreras.doc, un trabajo de recuperación y visibilización que está formado por Ángela de Castro, David Haro, Javier Carbajal y Patricia Aldama.

Esperamos que las voces históricas de las cigarreras acaben filtrando y tengan un espacio propio de memoria en el barrio que las vio luchar.