Me dejas de piedra

Este mes en el monográfico de historia en Carne Cruda hemos desmontado algunos de los muchos estereotipos que perduran en nuestro imaginario colectivo sobre las mujeres en la prehistoria. Dos libros fundamentales sobre estas cuestiones son “Adán y Darwin” de María Ángeles Querol o “La fantasía de la individualidad” de Almudena Hernando.

“Tuvieron que defender a sus hembras, así como a sus hijos, contra enemigos de todas clases, y cazar para asegurar su subsistencia. Para ello se requiere la intervención de superiores facultades mentales, […] que al fin tendieron a transmitirse, principalmente en los descendientes machos, en la edad correspondiente a la virilidad.”

Darwin, Charles (1874). El origen del hombre y la selección en relación al sexo. 

Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.

Contamos con la arqueología de género no sólo para desmontar todos estos tópicos. Gracias a ella también podemos recuperar muchas realidades de las prehestóricas sobre su cotidianidad y trayectoria vital: actividades, relaciones sociales o  los ciclos de su vida. Contamos con numerosa bibliografía que nos habla de estas cuestiones, como por ejemplo “Arqueología y Género”. Hemos mencionado un caso concreto sobre actividades en nuestra península: la pastora Elba. 

Vemos fundamental que estas líneas científicas queden reflejadas en las instituciones culturales y en la divulgación a la ciudadanía en general. Por eso, queremos señalar como buenas prácticas la revisión de contenidos y la incorporación de más mujeres representadas en museos tales como  el Museo de Almería ( un ejemplo fue el mural que tuvieron en la fachada sobre la línea evolutiva) y documentales como “La Ruta Olvidada”.

Para conocer más sobre las mujeres en la prehistoria contactamos con Marga Sánchez Romero. Ella centra sus líneas de investigación en la Prehistoria Reciente del sur peninsular, sobre cuestiones tales como la arqueología de las mujeres y las relaciones de género, el estudio de las actividades de mantenimiento y el cuerpo. Sumarle también el interés por la Arqueología de la Infancia, con especial interés en los procesos de aprendizaje y socialización. 

En el “Bocaíto Herstórico” contamos con Helena Fernández de “Arqueólogas Feministas”. Conocimos a Encarnación Cabré la primera arqueóloga española con una trayectoria profesional digna de reivindicar y ser un referente para futuras generaciones de arqueólogas. 

Nuestra compañera Silvia nos trajo la “Recomendación Herstórica” de este mes. Nos habló del PastWomen, proyecto que busca dotar de visibilidad las líneas de investigación en arqueología e historia vinculadas al estudio de la cultura material de las mujeres. Además, buscan proporcionar recursos actualizados desde las perspectivas feministas a todos los sectores vinculados a la divulgación.  

Este grupo de investigación todos  los años nos facilitan un calendario con recursos gráficos junto con pequeñas pinceladas sobre cultura material y mujeres. Os dejamos una muestra del mes de julio del 2021 donde precisamente se trata sobre el arte y los motivos de las manos.

Nuestro tema de cierre fue “Sin Retroceder” de Audry Funk. Esta cantante y MC Mexicana forma parte del colectivo “Mujeres Trabajando” , dedicadas a la música, fotografía, graffiti y break dance. 

Para ampliar más información os aconsejamos: