Más allá del Zaguán

En el monográfico de historia en Carne Cruda de febrero nos hemos centrado en la cotidianidad de las mujeres andalusíes, destacando la falta de información que tenemos sobre ellas, a causa, entre otras muchas, del elitismo de quienes han escrito la historia.

Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.

Hemos querido romper con la famosa dicotomía que la historiografía tradicional nos ha impuesto asignando el espacio privado y reproductivo a las mujeres y el espacio público y productivo a los hombres. Construcción cultural unida a la revolución industrial, si miramos la historia medieval a través de este prisma podemos cometer un grave anacronismo.

Analizamos los conceptos de privacidad, hospitalidad y modestia presentes en el diseño arquitectónico de las viviendas, en la organización de los espacios domésticos y en el comportamiento de las personas que los habitan.

Las mujeres a lo largo de la historia han ocupado lo público y han realizado trabajos productivos y Al – Andalus no fue una excepción, Manuela Marín en su libro «Vida de las mujeres andalusíes» constata que las andalusíes realizaban trabajos remunerados.

Para hablar de los espacios que ocuparon las mujeres en la Alhambra contamos con Mª Elena Díez Jorge, catedrática de la Universidad de Granada que además ayudó a  desmitificar la imagen romántica que tenemos del harén.

En el «Bocaito Herstórico» nuestra compañera Teresa López Castilla nos habló de las Qainat, mujeres esclavas instruidas para la diversión e integradas en la sociedad como mercancía sexual y de entretenimiento. Entre una de sus exigencias estaba la de dominar las artes del canto, la composición poética y el virtuosismo instrumental.

Contamos además con la intervención de un corresponsal muy especial, Mikel Herrán (PutoMikel); nos contó cómo las mujeres del S.XI en la Taifa de Sevilla realizaban trabajos que hoy en día, desde nuestra perspectiva moderna, pueden parecernos masculinizados. 

El tema con el que hemos cerrado la sección es «Men Ain’t No Good» de Sherli Allen, que también estaba cansada de lo que cuentan esos «hombres malos» que han escrito la historia. 

Para ampliar más información os aconsejamos las siguientes lecturas: 

  • «Mujeres y arquitectura: Mudéjares y cristianas en la construcción» María Elena Díez Jorge.
  • «Vidas de mujeres andalusíes» Manuela Marín
  • Frontiers of Architectural Research (2015) 4, 12 – 23 «Privacy, modesty, hospitality, and the design of Muslim homes: A literature review.» Zulkeplee Othman, Rosemary Aird, Laurie Buys.
  • «Fuentes documentales sobre el trabajo de las mujeres» Teresa Ayuso López

Y si estás por Granada, te recomendamos que el domingo 21 de Marzo nos acompañes a la visita «Mujeres andalusíes, más allá del zaguán. Nos encontraremos a las 10h en la Puerta del Vino y la entrada a los Palacios Nazaríes será a las 10:30h (adquiere tu entrada general desde la web oficial).