La Querella de las Mujeres

El monográfico de Carne Cruda este mes lo hemos dedicado a La Querella de las Mujeres. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify

La Querella de las mujeres es como se conoce al debate que se desarrolló desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVIII y consistió básicamente en cuestionar la dignidad de las mujeres, su capacidad intelectual, de raciocinio y política. Un debate dirigido por hombres hasta que entró en escena Christine de Pizán con su libro en defensa de las mujeres «La Ciudad de las Damas» (1404-1405).

Unos años antes ella ya escribía “Si las mujeres hubiesen escrito los libros, estoy segura de que lo habrían hecho de otra forma, porque ellas saben que se las acusa en falso” (Épistre au Dieu d’Amours – 1399).

Anterior a ella otras mujeres escribieron, como fue el caso de Enheduanna (la primera obra firmada por una mujer es de esta sacerdotisa acadia), Safo de Lesbos (maestra y poeta clásica) o Egeria (que escribió sobre sus viajes). Pero Christine de Pizán fue la primera, de la que se tiene constancia, que se ganó la vida como escritora, es decir, que cobró por su trabajo.

Christine de Pizán es la primera autora en exponer las bases filosóficas para que las mujeres puedan convertirse en seres humanos completos y la primera que, en debate público, crítica todos los obstáculos con los que se encuentran las mujeres.

Christine explicando cosas a un hombre

Hemos entrevistado a Pizán en exclusiva para Carne Cruda (gracias a Rocío que le ha cedido su voz). Los diálogos que le corresponden durante el programa son textos sacados casi literalmente de «La Ciudad de las Damas» editado por Siruela.

Para contar como repercutió su obra y el debate de la Querella en los reinos hispánicos y conocer las redes de mujeres que promovieron su defensa hemos contado con Ana Vargas Martínez profesora de historia y estudios de género en la Universidad Carlos III de Madrid. Su libro “La Querella de las Mujeres: Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV)«, que recoge su tesis.

Ana Vargas

En el libro de Ana Vargas se analizan las obras de mujeres que defendieron sus posiciones durante la Querella como el María de Aragón (reina de Castilla), pero también escritoras como Teresa de Cartagena e Isabel de Villena.

Isabel de Villena, Vita Christi
Biblioteca Històrica Universitat de València

Anteriores a ellas hubo otras mujeres que rompieron con los mandatos de género de sus épocas. En el Bocaíto Herstórico Silvia nos ha hablado de Hildegarda de Bingen,  una abadesa alemana benedictina que se convirtió en intelectual de referencia en el siglo XII. Escribió sobre cosmología. es decir, sobre cómo funciona el universo, y sobre el organismo femenino, describiendo científicamente el orgasmo y defendiendo el placer de las mujeres.

Que levante la mano quién en esta imagen vea una mezcla de esa cosmología y esa anatomía femenina.

Hablamos también del estilo de vida religioso de las beguinas y beatas, fuera de la supervisión de las autoridades masculinas, lo que nos llevó a Hadewijch de Amberes y su defensa de la autonomía personal y a vivir sin la mediación de la Iglesia.

Estas mujeres vieron como según avanzaban hacía el siglo XVI y ellas se salían de los patrones moralistas, se comenzaban a ejercer violencias sobre ellas. Algunas órdenes religiosas que habían nacido previamente desde una autonomía femenina, como las clarisas o las concepcionistas, se ven sometidas a reformas que coartan las libertades que ellas podían poseer en sus inicios.

Sin embargo, no por ello la conciencia de desigualdad desaparece. Al menos eso es lo que nos indican textos como los que nos dejó la escritora María de Zayas en el siglo de Oro. En ellos aboga por una educación completa e igualitaria.

Aportamos nuestro granito de arena a la divulgación de La Querella de las mujeres y lo que supuso para la conciencia feminista a partir de junio en un nuevo paseo por Madrid. Podéis reservar vuestra plaza en el siguiente enlace: La Querella de las Mujeres.

Damas que estaban deseando pasear por su ciudad

Para profundizar más sobre el tema, a parte de los libros anteriormente recomendados, podéis seguir el trabajo de historiadoras como María del Mar Graña Cid, Montserrat Cabré i Pairet o Susana Molina Domínguez. Seguro que también encontráis en las librerías y bibliotecas el libro de Ángeles Caso «Las Olvidadas. Una historia de mujeres creadoras«. Para un primer acercamiento a estas figuras y que os entre el gusanillo de seguir investigando sobre ellas, ese libro es fabuloso.

Podéis escuchar todas las canciones que han acompañado el monográfico en Spotify:

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *