El monográfico de historia de Carne Cruda de este mes lo hemos dedicado a repasar algunos de los temas tratados en los recorridos interpretativos del proyecto «Resistencias« de divulgación de la memoria histórica y democrática de las mujeres. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.
Los ejes temáticos centrales del proyecto son la represión sobre los cuerpos femeninos, la representación femenina a través del análisis del imaginario colectivo y las estrategias de supervivencia y resistencia protagonizadas por mujeres.

Como en otras actividades, analizamos el contexto histórico, la represión y las resistencias asociadas a espacios vinculados con el ámbito educativo, laboral, familiar, político y cultural.
Hemos hablado con Eider de Dios Fernández, doctora en historia contemporánea y profesora en la Universidad del País Vasco para ver cómo la figura de las trabajadoras domésticas sirve para analizar los cambios sociales durante la dictadura y el proceso de construcción de la identidad de las mujeres trabajadoras. Os recomendamos su libro: “Sirvienta, empleada, trabajadora de hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995)”, publicado por la Universidad de Málaga.

El periodo trabajado en los recorridos en Granada y Madrid es más amplio, pero para el monográfico nos hemos centrado en el tardofranquismo. En las décadas de aperturismo y desarrollismo, la represión y la oscuridad del régimen se blanqueó a través de la imagen de la fiesta, el guateque, el turismo y el imaginario yeyé.
Repasamos cómo la Sección Femenina, principal entidad adoctrinante de las mujeres a través del Servicio Social, los grupos de Coros y Danzas y las clases de Educación Física, tiene que adaptarse para mantener su influencia; y cómo las mujeres utilizaron algunos recursos en su propio beneficio y optaron por modelos antagónicos a los propuestos por el régimen.

El libro En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco de la historiadora Aurora Morcillo expone algunos de los mecanismos que se articulan para controlar a la población femenina.
«La Ley de Educación Física de 1961 estaba impregnada de la doctrina nacionalcatólica. Esta norma vino a revitalizar la máxima vaticana de que un cuerpo disciplinado es un vector para la salvación del alma. La Educación Física pasó a constituir de este modo un instrumento con el que disciplinar y controlar el cuerpo y el alma de las españolas en el periodo de transición a la sociedad consumista, abocada a un proceso de modernización.«
Programas radiofónicos como el Consultorio de Elena Francis o radionovelas como Ama Rosa también colaboraron a difundir las ideas sobre cómo debían comportarse las mujeres. Frente a esos consejos rancios, en La Radio Española Independiente, La Pirenaica, se promovían relaciones sentimentales más sanas e igualitarias desde el programa Página de la Mujer; comenzó a emitirse en 1961 con Pilar Aragón, seudónimo usado por Josefina López Sanmartín. Las cartas de las oyentes son un estupendo testimonio de las vivencias de las mujeres en dictadura. Os recomendamos los libros de Armand Balsebre y Rosario Fontova Las cartas de La Pirenaica y Las cartas de Elena Francis: Una educación sentimental bajo el franquismo.

El doble rasero estaba presente en muchos niveles; por ejemplo, la población gitana fue perseguida y estigmatizada, muchas familias fueron expulsadas a la periferia por el régimen. Allí vamos a encontrar cómo las mujeres gitanas y sus vecinas van a reivindicar la mejora de sus entornos. Iniciativas que dan lugar a las primeras asociaciones vecinales, donde confluyen integrantes del PCE y de organizaciones católicas. Faltan más estudios sobre la represión franquista específica contra la población gitana, pero os recomendamos el libro Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra 1936-1950 de Eusebio Rodriguez y Loli Fernandez.
También las personas homosexuales fueron represaliadas por su orientación sexual. Las mujeres lesbianas fueron invisibilizadas y su deseo fue reprimido y clandestino. La falta de espacios y referentes no ayudaba a definir su identidad, aunque luego ésta tuviera una representación negativa como la masculina. Represiones que contrastaban con ambientes más permisivos como los que disfrutaban personas privilegiadas y extranjeras en lugares como Torremolinos. Allí, la compositora lesbiana Pia Beck y su mujer, Marga Sansonowski, abrieron el Blue Note Bar, un club de jazz en el Pasaje Begoña, calle hoy reconocida como espacio de Memoria Histórica LGTBI.
También en estas décadas encontramos a mujeres que tienen un lugar destacado en espacios muy masculinizados como fue la intérprete y compositora Maryní Callejo; más conocida por su faceta como productora musical. Comenzó con 19 años a producir a Los Brincos y continuó con Marisol, Nino Bravo, Mari Trini, Fórmula V, Massiel… la banda sonora de varias generaciones.

La música como herramienta subversiva y disidente la comentamos a través de la figura de la cantautora madrileña Elisa Serna, que en varias ocasiones fue multada, detenida, encarcelada, forzada al exilio, sus discos rayados, censurados, sus recitales prohibidos…

Como este proyecto tiene sabor agridulce, ya que repasamos represiones y resistencias, cerramos el monográfico con el “Caramelo de Limón” de Vainica Doble, que en algunos temas de su discografía mostraron la realidad cotidiana de las mujeres de los setenta.
Las canciones que suenan en los monográficos están en la siguiente lista:
Lecturas recomendadas:
- En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Aurora Morcillo
- Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Gloria Román Ruiz
- Mujeres gitanas represaliadas en la provincia de Granada durante la Guerra Civil y la posguerra 1936-1950, Eusebio Rodriguez y Loli Fernandez
- Como un pulso, Isabel Alonso Davila
- La cara al viento: estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-1981), Alfonso Martínez Foronda
Me encanta vuestro blog, gracias por vuestros contenidos tan interesantes y tan necesarios.
Un abrazo.
Nadia.
Gracias por descubrirnos a estás iconos!
Muchos ánimos y apoyos! Que falta os hacen! A ver si engancho grupo de amigas para visitas y apoyo económico