Llevamos ya 3 años paseando por el andén de la famosa “Estación del arte” de Madrid sin ver la obra de ninguna mujer artista. No solo la historia nos silencia y nos borra sino que además nuestras instituciones públicas también ocultan la valiosa aportación de las mujeres a la cultura.
En 2018 Metro de Madrid y el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo del Prado firmaron un convenio para el desarrollo del proyecto “Estación de Arte” con el objetivo de difundir y dar a conocer sus colecciones. Se seleccionaron 12 obras de cada uno de los museos eligiendo un total de 36 piezas. En la selección actual se recogen un total de 33 artistas, siendo 31 hombres y tan solo 2 mujeres.


Estas obras además van a acompañadas de 6 citas repartidas por toda la muestra. 5 son frases de creadores y tan solo una corresponde a una mujer, la pintora Berthe Morisot.
Resulta sorprendente que en pleno siglo XXI cuando más esfuerzo se está haciendo desde todos los sectores para integrar y visibilizar el talento y la mirada de las mujeres, nuestra ciudad, nuestros museos y nuestra red de transporte decidan obviar su aportación a la cultura, excluyéndolas de esta simbólica selección. El lugar en el que se han situado las 3 obras de las 2 mujeres artistas también es muy simbólico: no están presentes en los andenes, sino que han sido escondidas en los pasillos.

Relegar a las mujeres de su papel como sujetos creadores a lo largo de los siglos y silenciar sus narrativas desemboca en una historia incompleta que da voz sólo a una parte de la población. La falta de referentes femeninos en los diversos ámbitos profesionales no solo dificulta el acceso y la consideración de las mismas para estos puestos, sino que también es injusta para el propio público. Tener un imaginario basado en una única perspectiva (la masculina) genera una cultura pobre y sesgada que reduce las posibilidades de los espectadores. La cultura no es solo entretenimiento, también genera patrones de conducta y sirve como mapa visual que jerarquiza a la sociedad.
Este convenio tiene una duración de dos años, tras los cuales se puede acordar su prórroga por un periodo adicional de dos años más. Por lo tanto es algo reversible, se pueden realizar nuevas selecciones que sean paritarias. En el siglo XXI no hay excusas para no visibilizar a las mujeres artistas que forman parte de los fondos de los museos nacionales.
Con la acción realizada el lunes 19 de abril en la Estación del Arte se quiere dar una alternativa a la selección parcial y androcéntrica propuesta por las instituciones. Se presentan 36 mujeres artistas de los tres museos de la capital que podrían compartir protagonismo en el andén y los pasillos con sus compañeros varones.
“Pedimos a la Comunidad de Madrid y a los Museos Nacionales, que se involucren activamente en la lucha por la igualdad comprometiéndose a la revisión de la muestra y realizando un cambio en ella”.
Lista de 36 mujeres propuestas en la performance
Alexandra Exter (‘Naturaleza Muerta’), Ángela García Codoñer (‘Tetapop’), Ángeles Santos (‘Tertulia’), Angelica Kauffmann (‘Anna Escher von Muralt’), Artemisa Gentileschi (‘Nacimiento de san Juan Bautista’), Berthe Morisot (‘Pastora desnuda tumbada’), Clara Peeters (‘Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre’), Delhy Tejero (‘Labradora de Toro. Mujer con guindas’), Esther Boix (‘Dona que frega i els fills tancats’), Francis Bartolozzi, «Pitti», (‘Dama vestida de rosa’), Gabriele (‘Münter Autorretrato’), Georgia O’Keeffe (‘Calle de Nueva York con luna’), Gerda Taro, «Gerta Pohorylle», (‘Loyalist Militiaman, Aragón Front’), Helen Frankenthaler (‘Parets’), Isabel Oliver (‘Feliz Reunión’), Julia Alcayde Montoya (‘Frutas’), Kati Horna (‘S/T’, Vélez Rubio, Almería), Liuvob Popova (‘Arquitectura pictórica’), Louise Moillon (‘Bodegón con frutas’), Louise-Elisabeth Vigée-Lebrun (‘María Cristina Teresa de Borbón’), Lucia Anguissola Pietro Manna, (‘Médico de Cremona’), María Blanchard (‘Mujer con abanico’), Marietta Robusti Tintoretta (‘Dama Veneciana’), Maruja Mallo (‘La Verbena’), Nadeshda Udaltsova (‘Cubismo’), Natalia Goncharova (‘Pesca. Pescadores’), Norah Borges, (‘Personaje en un jardín o La Anunciación’), Olga Rozanova (‘Hombre en la calle. Análisis de volúmenes’), Remedios Varo (‘Modernidad’), Rosa Bonheur (‘El Cid’), Rosario Weiss (‘Los duques de San Fernando de Quiroga’), Roser Bru (‘Made in Spain’), Sofonisba Anguissola (‘Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II’), Sonia Delaunay Dubonnet Tarsila do Amaral (‘A familia’), Varvara Fedorovna Stepanova (‘Jugadores de billar’).
Yolanda Domínguez + Herstóricas
Fotografías: Marta González
Felicitsros por vuestro trabajo.
Todavia tenemos que dar codazos para que se nos vea en cualquier campo.
Mujeres con talento que se ocultan e incluso obvian. Me viene el ejemplo de Margaret Keane, cuyo marido se llevaba el mérito de las pinturas de esta. Increíble que sigan pasando estas cosas
Es increíble que esto siga pasando en pleno siglo XXI, queda mucho por hacer aún. En la misma línea está el tema de las mujeres ciéntificas o con aportaciones a la ciencia, que jamás se estudian en el escuela ni en los centros de secundaria, salvo contadas excepciones y que no tienen cabida ni en los libros de texto. Hay que seguir en la lucha por la igualdad.
Muy interesante. Debemos seguir avanzando en los logros.