Genealogías feministas

El monográfico de historia de Carne Cruda de este mes lo hemos dedicado a las genealogías feministas, para ello hemos contactado con diferentes historiadoras e investigadoras que han compartido sus genealogías y referentes. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.

Mujeres que hacen la historia

Miren Llona. Es la actual presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres. Y, además, Doctora en Historia Contemporánea y profesora en la Universidad del País Vasco.  Su tesis se centraba en la construcción de las identidades de las mujeres de la clase media bilbaínas durante los años veinte y treinta y se basó en fuentes orales.

Laura Vicente. Docente, activista e investigadora especializada en historia del anarquismo, movimiento obrero e historia social y de las mujeres.

Gloria Nielfa. Pionera en la investigación de la historia de las mujeres y catedrática emérita de Historia Contemporánea de la Complutense de Madrid. Es socia fundadora de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres y del Instituto de Investigaciones Feministas de la Complutense. Y, por supuesto, es activista feminista, fue integrante del Frente de Liberación de la Mujer creado en 1976.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Miren Llona, Laura Vicente, Gloria Nielfa y Cristina Segura Graiño

Grupo Kollontai, un espacio para el estudio de la historia de las mujeres, la historia de las relaciones de género y la historia del feminismo. Compartieron con nosotras su genealogía Irene Mendoza y Tatiana Romero

Conocimos a Sara Sánchez en Londres, donde ella estaba siguiendo las huellas de las mujeres que luego formarían parte de su tesis.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Sara Sánchez, Irene Mendoza y Tatiana Romero

Sarah Carmona, historiadora gitana hispano-francesa que trabaja la historia del pueblo gitano nos comentó que su genealogía está influenciada por el feminismo decolonial.

Los referentes cercanos marcan nuestro interés por la historia. Andrea Momoitio es periodista y cofundadora de Pikara Magazine. Nos cuenta como sus referentes son su bisabuela, sobre la que escribió el artículo «Esther, la manzana podrida» y María Isabel Gutiérrez, prostituta cuya muerte llevó a sus compañeras a hacer huelga y que recoge Andrea en «Las putas que clamaron por María Isabel«

Para Dresda Méndez es importante reivindicar el nombre de su madre y de su abuela, así como conocer las experiencias de mujeres que viven con el dolor cronificado.

Antonina Rodrigo, escritora e historiadora de formación autodidacta, reflexiona en el texto que nos envió sobre la importancia que tuvo para ella desde su infancia la figura de Mariana Pineda.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Andrea Momoitio, Sarah Carmona, Antonina Rodrigo y Dresda Méndez

Todas ellas hacen posible con sus investigaciones que la historia de las mujeres tenga cada día más presencia. Sin ellas Herstóricas no podría hacer el trabajo de divulgación que hace. Hay muchas más, todas con sus influencias que enriquecen el discurso histórico y nuestra visión de la vida.

La búsqueda de genealogía siempre ha estado presente en las vivencias de las mujeres.

Las Suffragettes en sus manifestaciones de 1909 y 1911 incluyeron grupos de mujeres caracterizadas como referentes históricos femeninos. En 1932 Vanessa Bell y Duncan Grant pintaron un encargo de 50 platos con figuras femeninas históricas como Murasaki o Elisabeth Siddal. Y cuatro décadas después, Judy Chicago coordinó el proyecto colectivo “The Dinner Party”, un artístico banquete que combinaba cerámica y tejidos y con el cual se homenajeaba a 39 (+999) herstóricas.

Y también están las Guerrilla Girls, que desde los 80 reivindican con sus seudónimos a otras artistas. Y siguiendo con el mundo del arte, tenemos ejemplos cercanos como Maria Gimeno con su performance “Queridas Viejas” y Diana Larrea con su exposición “De entre las muertas”.

Los platos de Vanessa Bell y Duncan Grant, «The Dinner Party», las Guerrilla Girls y María Gimeno.

Cerramos el programa con U.N.I.T.Y. de Queen Latifah porque es un temazo de 1993 que forma parte de la genealogía feminista musical, pionero en denunciar la violencia de género y que nos recuerda que tenemos que trabajar unidas contra el sexismo callejero y académico. La historia será feminista o no será.

Podéis escuchar todas las canciones que han acompañado el monográfico en Spotify:

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *