En el monográfico de historia de este mes en Carne Cruda hemos repasado la vida de Agustina González López (1891-1936) porque es una figura clave en la historia de Granada y forma parte de varios de nuestros paseos urbanos por su activismo, sus ideas y su participación en la política local. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.
Utilizamos la figura de Agustina Gonzalez para dar pinceladas de cómo era Granada hace un siglo y la relación de las mujeres con el espacio público y político. Su vida ilustra también cómo en la primera mitad del siglo XX aquellas mujeres que querían deshacerse del encorsetamiento social eran criticadas porque su pensamiento e ideas progresistas avanzaban a una velocidad mayor que la de sus paisanos.

“La locura social, consiste, en que el señalado como loco, está cuerdo, y que la sociedad en que vive no lo comprende y por lo mismo, lo juzga mal” “Esta locura se manifiesta en el error de los otros. Y esta locura la vengo yo padeciendo veintitrés años.” (Justificación, 1928)
Su primera obra fue “Idearium Futurismo”, publicada en 1916, en ella proponía eliminar 7 letras para simplificar la ortografía y compartía algunas de sus propuestas sociales: desarme global, eliminación de ejércitos, dignificación de la clase obrera y sistema de viviendas de protección oficial, entre otras.
“Poco a poco me fueron dando permiso unos y otros para salir sola, llevar puesto lo que quisiera, ya fuera moda adelantada o atrasada. […] Ahora las señoritas estudian, pintan, escriben, trabajan, salen solas y no está mal visto; yo que siempre he roto filas, no me negareis, que en muchas de estas causas he hecho el Cristo.” (Justificación, 1928)
Quien mejor que ella para explicar su vida y sus ideas, podéis leer sus obras en:
- Clemencia a las Estrellas – Editorial Ménades (2019)
- Agustina González López (1891-1936). Espiritista, teósofa, escritora y política – Enriqueta Barranco Castillo – EUG (2019)

Enriqueta Barranco Castillo es quien más ha investigado sobre la vida de Agustina González López y ha participado en el monográfico comentando qué hace que sea un personaje tan apasionante.
Además de sus opúsculos y sus obras de teatro, de su activismo y de su participación política a través de su propio partido, Agustina también se desarrolló como pintora firmando como «Amelia», con 24 años fundó una academia de dibujo y pintura para mujeres, con 27 fundó la Agrupación Femenina Socialista y actuó con desigual fortuna como luchadora grecorromana.


En el programa hemos repasado la participación de Agustina González en las protestas anticaciquiles de Granada de 1919; para conocer la relevancia de estas protestas os recomendamos el libro de Álvaro López Osuna “La Granada insurgente. Poder político y protesta popular en Granada (1898-1923)”, editado por Comares en 2017.

En las protestas de Granada y Madrid también encontraríamos a jóvenes estudiantes y activistas como Milagro Almenara y Faustina Rodríguez al frente de las manifestaciones.

Para el bocaíto herstórico, Miriam nos ha acercado un poco a la vida de la también activista, política y teósofa Annie Besant.

Con motivo del día de las escritoras, Rakel nos ha recomendado la exposición «Creadoras Letras. Creadoras Letras. Escritoras que cambian el mundo« organizada por Órbita Diversa en la Marimala de Lavapiés.

Rocío Gómez, del equipazo de Carne Cruda, nos ha traído el archivo sonoro sobre las Pupusas de Vallekas, con Iván Larrynaga y su hija Lía.
Las canciones que suenan en los monográficos están en la siguiente playlist:

Os dejamos algunos enlaces para que conozcáis más sobre Agustina González López:
- 07/2010 – Andalucía en la Historia, n.º 29, pp. 68-71 – Agustina González López, la Zapatera. Escritora y política en la Granada de entreguerras
- 07/09/2019 – El independiente de Granada – Agustina González López, La Zapatera, fusilada por romper moldes
- 18/03/2020 – Feminismo Andaluz – Feminismo y espiritismo
Para quienes quieran viajar al pasado, os invitamos a realizar el paseo “Granada, 1919”, un viaje en el tiempo junto a Agustina González y sus colegas donde recorremos los espacios más emblemáticos de hace un siglo.
También os recomendamos el paseo “Granaínas y vecinas”, con una sección dedicada a recordar a aquellas mujeres que fueron ejecutadas como Agustina o forzadas al exilio.
Quienes quieran investigar sobre los cientos de mujeres granaínas que fueron represaliadas durante la guerra civil pueden tirar del hilo que Enriqueta Barranco generosamente ha compartido en el anexo que recoge las principales fuentes para seguir investigando y recuperando la memoria histórica entre todas.
Sé el primero en responder