Artistas decimonónicas

Este mes hemos viajado al siglo XIX a conocer a la pintora Rosario Weiss y nuestra aportación al monográfico de historia de Carne Cruda ha girado en torno a las artistas decimonónicas y sus dificultades para hacerse un hueco en el mundo del arte del estado español. Podéis escucharlo aquí, en ivoox y Spotify.

Hemos repasado sus dificultades para acceder a una educación artística completa, los principales impedimentos para desarrollar una carrera profesional, las temáticas a las que se debía limitar su arte y por supuesto, como fueron y continúan siendo infravaloradas dentro de una historia del arte cargada de sesgo androcéntrico y bajo un canon heteropatriarcal.

En el programa hemos comentado los diferentes tratamientos de la representación femenina, destacando a autoras como Berthe Morisot, Mary Cassat, Broncia Koller, Elizabeth Nourse y Ellen Theslef. También ejemplos más cercanos como Maria Roësset Mosquera (MaRo), Llüisa Vidal y Maria Luisa Puiggener, entre otras. Os animamos a conocer su obra y la de otras estupendas coetáneas.

Y para profundizar sobre este contexto os recomendamos una obra pionera para abordar esta época y clave de la historiadora del arte Estrella de Diego “La Mujer y la pintura del XIX español. Cuatrocientas olvidadas y algunas más”. 

Aprovechando también que actualmente está en el Museo del Prado la exposición ‘Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)’ para hablar con su comisario, Carlos González Navarro. Escuchad la entrevista con papel y boli para tomar nota de los equipos de trabajo que él nombra y que continúan con el estudio de las mujeres artistas de esta época.

Comentamos también algunos datos del I Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte que señalan desde el Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura y que muestran como el Museo del Prado aún tiene mucho por hacer, empezando por escuchar las reivindicaciones de su propio personal y de las mediadoras y gestoras culturales feministas.

En el “Bocaíto Herstórico” tuvimos la suerte de contar con las compañeras de Otras Nosotras, Encina Villanueva y Patricia Torres, que dieron unas pinceladas sobre Maria Roësset Mosquera (MaRo). Imprescindible el libro de de Nuria Capdevilla-Argüelles, “Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset”, para disfrutar de esa genealogía de mujeres.

Nuestra compañera Ana Belén Moreno, ha sido la encargada de «La Recomendación Herstórica». Para ello nos trajo el proyecto Woman Art House, que reivindica a artistas contemporáneas.

Y cerramos la sección con la canción Mary Magdalene de FKA Twigs, ejemplo de como se ha menospreciado históricamente a las mujeres y cuya errónea representación estereotipada y negativa en el arte aún pervive en el imaginario colectivo.

Recuerda, las canciones que suenan en los monográficos están en la siguiente playlist:

Para ampliar sobre el tema, aquí dejamos unas propuestas:

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *