Amotinadas

 «La calle de la Ruda se ha convertido en una mansión de furias, a juzgar por los descompasados gritos y obscenas palabras con que algunas verduleras allí situadas corrompen el aire, por medio del cual llegan sus inmorales dichos a oídos de jóvenes honestas y de la pacífica vecindad. Las referidas vendedoras impiden además el tránsito e insultan a cuantas personas de ambos sexos tienen la desgracia de pasar, y de vez en cuando disputan unas con otras, resultando de semejantes contiendas una salva de puñetazos, tirones de orejas, repelones y zapatazos».

Esta burrada fue publicada en El Clamor Público, con fecha de 23 de julio de 1853. Sin embargo, parece que la imagen de las verduleras seguía siendo la misma para la RAE en 2011, donde aún se tenía la idea que eran «mujeres descaradas y ordinarias».

Las personas que habéis venido con nosotras al recorrido urbano «En Busca de las Madrileñas. Espacios Comunes» sabéis que somos fans de ellas. Por eso hemos pensado que sería estupendo que nos llevaran de la mano por Madrid durante el Motín de las Verduleras del 2 de julio de 1892. Ellas nos han dado las excusa perfecta para hablar de Amotinadas en el monográfico de historia de Carne Cruda que podéis escuchar aquí.

Os dejamos algunas referencias, enlaces y bibliografía por si queréis seguir investigando un poco más.

Testimonio de una verdulera extraído de «El Siglo Futuro» del 3 de julio de 1892.

Y para compensar el no saber el nombre de la mujer que dijo eso tenemos los de las abanderadas, según «El día»: Petra Algarra, Teresa Maroto y Elvira Lozano y María Ugalde.

Los juicios sobre el físico de las manifestantes están presentes en las noticias, ese tufillo ranción tan típico del siglo XXI, perdón, XIX. Pero queremos quedarnos con lo que se recoge sobre de María Ugalde, ya que la prensa se detiene en ella para recoger su actitud frente a moscones, pesados y oportunistas, que quería tomar protagonismo de su motín.

Quizás una de las que más destacaron fue «La Sarasate», como nos indica el periódico «El País» del día siguiente y la portada de «La ilustración Nacional» del 16 de julio.

Otros motines:

Si queréis ampliar información sobre «Los motines del Pan» de los cuales habla Guille Jové en el tema que sonó en el programa, podéis consultar «Los hermanos de Rebeca. Motines y amotinados a mediados del siglo XIX en Castilla la Vieja y León» de Javier Moreno Lázaro. Además, para reivindicar este motín de subsistencia de 1856, la Plataforma por la Sexualidad y el Aborto Libres, actualmente Marabunta, Asamblea de Autodefensa Feminista, organizó en junio del 2017 un recorrido por los escenarios históricos del mismo. Os dejamos más información que nos ha proporcionado el músico sobre esta conmemoración.

Si queréis celebrar la huelga de las fosforeras de 1888 podeís hacerlo en el Matchwomen’s Festival.

Para seguir aprendiendo de las formas de resistencias de las mujeres del pueblo Igbo y su Ogu Umuniwanyi por aquí os dejamos el artículo de Judith van Allen «Aba Riots” or Igbo “women’s war”? Ideology, stratification and invisibility of women» y también se hace referencia en «Mujeres blancas, ¡escuchad!. El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina» de Hazel V. Carby recogido en «Feminismos negros. Una antología«.

Para conocer la huella histórica de las cigarreras de la fábrica de Tabacos de Madrid nada mejor que el recorrido urbano del colectivo La Liminal.

En el bocaíto herstórico, Mariela nos traído la historia de Encarna Fernández López, vendedora ambulante muy querida en Granada.

Encarna Fernández López en su puesto de la esquina de Plaza Romanilla con Plaza Pescadería, Granada, septiembre de 2015

Ha mencionado también el trabajo que hacen Ajuntamientos Centro-Sagrario y el homenaje que le hicieron esta primavera junto a Miss Comadres.

La recomendación herstórica de Silvia ha sido el documental «She’s Beautiful when she’s angry«.

Ya sabéis… Reivindicad las calles, los mercados y los espacios y haced vuestra nuestra consigna: «¡Yo también soy una verdulera!».

El diseño de la chapa verdulera es de la ilustradora Olga Carmona

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *