En busca de las granaínas, más que un paseo

Durante la preparación del primer paseo en Granada nos dimos cuenta que había tanto que queríamos contar… y como se nos alargaba de más, decidimos dividir los temas y hacer un segundo paseo que fuera complementario a “De la casa a la escuela” para no dejarnos cosas en el tintero. 

Ambos se desarrollaron a la vez, se comenzaron a facilitar en otoño de 2017 y han seguido creciendo con las vivencias, aportaciones y lecturas realizadas desde entonces.

El recorrido “En busca de las granaínas: en los márgenes”, se inicia también en la Plaza Isabel la católica pero continúa en sentido contrario al paseo inicial para indicar que vamos a contracorriente repasando la vida de las mujeres que vivieron “en los márgenes” y en contra de los roles que la sociedad granadina de su época les imponía.

Empezamos compartiendo imágenes de mujeres granadinas de diferentes épocas, profesiones y niveles socioeconómicos para mostrar que las mujeres no somos un ente homogéneo y que las vivencias de todas ellas forman parte de la historia de las mujeres. 

Las temáticas que tratamos en este recorrido van de las sabias andalusíes a las primeras universitarias granaínas, repasamos los apoyos y obstáculos a los beaterios y conventos femeninos, las reivindicaciones de las obreras granadinas, la presencia femenina en el espacio político, debatimos sobre gentrificación, prostitución y precariedad femenina y acabamos repasando el desarrollo de las asociaciones vecinales y de mujeres en Granada, animando a formar parte de los colectivos feministas activos en la ciudad.

En este paseo callejeamos por espacios reconocidos como la Madraza y la primera sede de la Universidad de Granada y por otros menos transitados, como la zona donde se ubicaba la mancebía y la Manigua. Recordamos las inundaciones del invierno de 1963 y de los esfuerzos que muchas mujeres hicieron para hacer de la Virgencica un espacio habitable. También a las que durante la dictadura franquista trabajaron desde la clandestinidad para reivindicar derechos sociales básicos para las mujeres y forman parte de una genealogía que animamos a recuperar y valorar.

Temas como la gentrificación, la prostitución y la precariedad femenina que hablamos en relación a la historia reciente de Granada siguen estando presentes y los debates que se generan entre participantes son muy necesarios y enriquecedores para repensar nuestro entorno.  ¿Te animas?

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *