• En los márgenes

En busca de las Granaínas: espacios comunes

Actividad para poner en práctica de forma interactiva herramientas que sirvan para analizar desde la perspectiva de género, cómo es la representación femenina en la historia y en el entorno local.

Se analizan los roles y estereotipos de género presentes en el imaginario colectivo y la representación femenina simbólica, los espacios comunes femeninos a lo largo de la historia, el espacio público, el acceso al ocio y la cultura, el patrimonio protagonizado por mujeres, los referentes femeninos y la representación femenina institucional.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Alcázar del Genil, Granada

En busca de las Granaínas: de la casa a la escuela

Nos vamos de paseo por las calles de Granada para seguir las huellas dejadas por las mujeres que han habitado la ciudad desde sus inicios hasta nuestros días. Visibilizaremos sus espacios comunes y reivindicaremos su presencia en la historia.

Hablaremos de la configuración social de las diferentes comunidades que vivieron en Granada, el trabajo doméstico, los espacios con agua, los mercados, los oficios femeninos y el desarrollo de la educación femenina en la ciudad.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Plaza Isabel la católica, Granada

En busca de las Granaínas: en los márgenes

Nos vamos de paseo por las calles de Granada para seguir las huellas dejadas por las mujeres que han habitado la ciudad desde sus inicios hasta nuestros días. Visibilizaremos sus espacios comunes y reivindicaremos su presencia en la historia.

Este paseo continúa con el desarrollo de la educación femenina a nivel universitario, los centros religiosos femeninos, las obreras granadinas, el espacio político, la precariedad y marginalización de colectivos femeninos y la evolución de las asociaciones de mujeres en Granada.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Plaza Isabel la católica, Granada

Granaínas y vecinas

Paseo por las calles del centro de Granada recordando a algunas mujeres que han dejado su huella en la historia local a través de su arte, sus escritos, su activismo o sus ideas.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Entrada del Cuarto Real de Santo Domingo, Granada

Mujeres andalusíes: más allá del zaguán

La historia de Al-Andalus no puede entenderse sin la historia de sus mujeres, olvidadas pero presentes durante los ocho siglos. Durante esta visita hablaremos sobre la vida cotidiana de las mujeres que habitaron y conformaron la historia de Al-Andalus mientras recorremos la ciudad palatina de la Alhambra.

El recorrido visita el interior de los palacios nazaríes, por lo que es necesario adquirir con antelación la entrada para los mismos a través de la web oficial de la Alhambra.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Puerta del Vino, Granada

La Alhambra: ciudad habitada

Paseo guiado por las zonas de acceso libre de la ciudad palatina, en el que desde una perspectiva feminista analizaremos y repensaremos la imagen que poseemos de la ciudadela y de la vida doméstica que en ella se desarrolló durante la Edad Media y la Edad Moderna.

Incidiremos en la presencia de las mujeres en la fortaleza, sus aportaciones y actividades tanto en el espacio público como en el privado, sin la cual, nuestra visión de la Alhambra queda incompleta.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Puerta del Vino, Granada

Mujeres y sociedad en Axares

Paseo histórico artístico con perspectiva feminista por el barrio de Axares en el Albaicín en el que analizaremos los espacios relacionados con la vida de las mujeres que poblaron el barrio en los últimos siglos y las referencias a las mismas que nos iremos encontrando por el camino.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: El Bañuelo, Granada

Granada, años 20

En este paseo vamos a conocer cómo era el día a día de la ciudad hace un siglo, revisando acontecimientos y recordando a quienes dejaron su huella en la historia local a través de su arte, sus escritos, su activismo o sus ideas.

Como en todas nuestras actividades, uno de los objetivos del paseo es generar debate y pensamiento crítico, quienes participan interaccionan mediante dinámicas de roles y se fomenta el intercambio de ideas y experiencias personales.
El contenido repasa tanto la configuración social como la configuración de los espacios de cuidados, educativos, laborales y culturales, e incluye acontecimientos de interés local y biografías.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Plaza Santa Ana, Granada

El Darro: mujeres y espacios cotidianos

Recorrido por el entorno del río Darro para reflexionar sobre los espacios cotidianos de las mujeres.
A lo largo del paseo repasaremos los espacios de cuidados, religiosos, comerciales y los oficios realizados en torno al río en los último tres siglos. Analizaremos el imaginario colectivo vinculado a las viajeras románticas y reflexionaremos sobre la representación femenina en la cultura y en el ocio popular.

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Plaza Santa Ana

Granaínas y Lorquianas

Desde una perspectiva crítica y feminista, nos trasladamos a la Granada de principios del siglo XX, entre 1898 y 1936, aquella que vivió Federico García Lorca, para conocer a la familia, el servicio doméstico, las literatas coetáneas y las artistas de las artes escénicas que brindaron al poeta los cuidados, los apoyos económicos y emocionales, la inspiración y la promoción sin la que la creación del “genio” no habría sido posible. 

Duración: 2 horas
Punto de encuentro: Plaza de la Universidad

Si tienes interés en saber cuando será la próxima fecha del paseo, consulta nuestra agenda.

Si quieres más información o te gustaría reservarlo para tu centro educativo, asociación o colectivo, escríbenos.